Estudio de Feeding America demuestra que la cantidad de dinero que necesita la gente que enfrenta el hambre para tener seguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 20 años

May 15, 2024

La cantidad de dinero extra que las personas que enfrentan el hambre dicen que necesitan para tener comida suficiente alcanzó su punto más alto en los últimos 20 años, según el estudio anual de Feeding America Map the Meal Gap. Las personas que enfrentan el hambre dicen que necesitan unos $24.73 adicionales a la semana en 2022, un aumento de 9.5% ajustados a los precios elevados. A nivel nacional, el monto que se necesita entre todos los 44 millones de personas enfrentando el hambre en 2022 alcanzó un nuevo récord de $33.1 mil millones, un aumento de casi 43%. Este aumento sugiere que la subida de precios, especialmente de los precios de los alimentos, probablemente contribuyó parcialmente al aumento de la necesidad.

Map the Meal Gap es el único estudio que proporciona cálculos a nivel local de la inseguridad alimentaria y los costos de comida por cada condado y distrito electoral en los EE.UU. El estudio se basa en el último informe de datos nacionales y estatales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), el cual demostró un aumento marcado en la inseguridad alimentaria en 2022 en medio de precios alimentarios históricamente altos y el vencimiento de muchos programas de la época de la pandemia. Map the Meal Gap enfatiza el llamamiento urgente a todos nosotros para tomar acción.

“Los aprendizajes del estudio de este año confirman lo que escuchamos de la gente que enfrenta el hambre: los precios elevados de alimentos y la difícil decisión entre otros gastos domésticos como electricidad, cuidado de niños o cuentas médicas está empeorando el hambre en los Estados Unidos”, dijo Linda Nageotte, presidenta y directora de operaciones de Feeding America. “Esta poderosa herramienta nos ayuda a entender el impacto de la inseguridad alimentaria y resalta que podemos elegir acabar con el hambre en los Estados Unidos, si nos unimos como nación. Es por eso que Feeding America insta al Congreso a fortalecer los programas esenciales de nutrición federal que ayudan a alimentar a millones de familias, niños e individuos”.

El costo promedio de cada comida a nivel nacional, el cual refleja cuánto dinero la gente que tiene seguridad alimentaria reporta gastar en comida, también alcanzó su punto más alto en las últimas dos décadas, aumentando en casi un 3% a $3.99 por comida en 2022. Los precios altos de los alimentos pueden llevar a sus límites al presupuesto de un hogar a la hora de cuadrar gastos como la vivienda, servicios públicos, transporte y otras necesidades.

Map the Meal Gap también ofrece una mirada profunda sobre cómo la inseguridad alimentaria afecta a los individuos latinos. Según el estudio, la inseguridad alimentaria entre los individuos latinos excede a la de los individuos blancos, no hispanos en casi cada condado en donde hay estimaciones comparables disponibles. Entre los latinos, la disparidad comparada a individuos blancos alcanza hasta 40 puntos porcentuales en algunos condados.

A nivel nacional, la tasa promedio de inseguridad alimentaria entre individuos latinos es 21% mientras la tasa entre individuos blancos, no hispanos es 10% según estadísticas del USDA. De acuerdo con las estimaciones disponibles en Map the Meal Gap, la inseguridad alimentaria entre individuos latinos varía entre 7% hasta 53% en condados alrededor del país.

Estas desigualdades son un ejemplo de cómo factores históricos, sociales, económicos y ambientales han frenado el avance de muchas comunidades de color, creando barreras para la seguridad alimentaria.

Otros hallazgos claves de Map the Meal Gap incluyen:

Inseguridad alimentaria según geografía: 

  • La inseguridad alimentaria existe en todos los 3,143 condados y equivalentes como también en todos los 435 distritos electorales en todos los 50 estados y el Distrito de Columbia.
  • Los niveles estimados de inseguridad alimentaria varían entre las regiones, influenciadas por factores como el desempleo y la pobreza como también por sistemas y políticas que impiden que ciertos hogares y comunidades accedan a los alimentos que necesitan. 
  • Las tasas de inseguridad alimentaria infantil alcanzaron casi 50% en algunos condados. 
  • Los condados rurales constituyen 62% de todos los condados de Estados Unidos, pero 9 de cada 10 condados con inseguridad alimentaria alta son rurales. 
  • 8 de cada 10 condados con inseguridad alimentaria alta están en el Sur, indicando desigualdades regionales.

Ingresos, gastos de comida y costos: 

  • Casi 50% de los individuos sufriendo la inseguridad alimentaria podrían no tener derecho a los beneficios de SNAP debido a las restricciones de los requisitos del programa basadas en los ingresos del hogar.
  • Los costos de comida varían significativamente entre los condados, oscilando entre $2.91 a $6.67, demostrando los diversos retos económicos que enfrentan las comunidades.

Inseguridad alimentaria por raza y etnicidad: 

  • Las tasas estimadas de inseguridad alimentaria entre individuos negros también exceden las de individuos blancos en la mayoría de los condados con estadísticas comparables.
  • A nivel nacional, la tasa promedio de inseguridad alimentaria entre los individuos negros es de casi 23% según las estadísticas del USDA.
  • Las desigualdades raciales persisten, con variaciones significativas en las tasas de inseguridad alimentaria entre los diferentes grupos raciales y étnicos y las ubicaciones geográficas. La información acerca de poblaciones raciales y étnicas adicionales no está disponible a través de Map the Meal Gap, pero otras investigaciones demuestran que comunidades de color adicionales, incluyendo la de nativos americanos y la de isleños nativos de Hawái o del Pacífico, sufren la inseguridad alimentaria en tasas desproporcionalmente altas.


El estudio Map the Meal Gap recibió apoyo de Conagra Brands Foundation y NielsenIQ/NIQ.

“Conagra Brands Foundation se dedica a nutrir comunidades y se enorgullece en colaborar con Feeding America y su red de más de 200 bancos de alimentos en nuestro esfuerzo colectivo para abordar el problema constante de la inseguridad alimentaria. Map the Meal Gap brinda estadísticas y conocimientos esenciales acerca del reto constante de la inseguridad alimentaria en nuestra nación, exponiendo el impacto desproporcional que la inseguridad alimentaria tiene en las personas y en las comunidades de color. Esperamos que esta investigación impulse una conversación continua, resultando en acciones y soluciones que defienden el acceso equitativo a alimentos nutritivos para gente en todas las comunidades”, dijo Robert J. Rizzo, director senior de inversiones comunitarias, Conagra Brand y Conagra Brands Foundation.

“NIQ reconoce la necesidad actual de abordar la inseguridad alimentaria dentro de nuestras comunidades. Nuestra colaboración con Feeding America subraya nuestro compromiso con apoyar su misión esencial de asegurar el acceso a alimentos nutritivos para personas necesitadas. Juntos, estamos dedicados a construir un sistema alimentario más equitativo y sostenible para todos a través de nuestros distribuidores de bienes de consumo envasados y clientes fabricantes, para que nuestros vecinos puedan acceder a los alimentos que dicen necesitar para salir adelante” dijo Kymberly Graham, vicepresidenta y jefa de iniciativas de diversidad, NIQ, una compañía global de medición y análisis de datos. 

Conclusiones claves adicionales del informe se encuentran en la página web de Map the Meal Gap  junto con un mapa interactivo que detalla la inseguridad alimentaria según geografía, ingresos, raza y etnicidad. 

Metodología: 
Map the Meal Gap usa información públicamente disponible de ERS de USDA, la Oficina del Censo de los Estados Unidos y la Oficina de Estadísticas Laborales para calcular la inseguridad alimentaria local a nivel del condado, distrito electoral y estado. El estudio también calcula los costos locales de comida y los déficits en el presupuesto alimentario usando estadísticas de los precios de alimentos de NIQ basados en Plan de alimentación ahorrativo de USDA y estadísticas del impuesto sobre ventas en los supermercados para cada condado y estado en el país.

Para aprender cómo la inseguridad alimentaria afecta a su comunidad, visite FeedingAmerica.org/MaptheMealGap.


Contact o

Zuani Villarreal
Feeding America
312.641.6532

Acerca de Feeding America

Feeding America® es la organización en contra del hambre más grande de los Estados Unidos. A través de una red de más de 200 bancos de alimentos, 21 asociaciones de bancos de alimentos estatales y más de 60,000 agencias, despensas de alimentos y programas de alimentos asociados, ayudamos a proporcionar 6.6 mil millones de comidas a decenas de millones de personas necesitadas el año pasado. Feeding America también apoya programas que previenen el desperdicio de alimentos y mejoran la seguridad alimentaria entre las personas que servimos; llama la atención a las barreras sociales y sistémicas que contribuyen a la inseguridad alimentaria en nuestra nación; y aboga por legislación que protege a las personas del hambre.

Visite www.feedinamerica.org, encuéntrenos en Facebook o síganos en X.com.

Acerca de Conagra Brands Foundation

Conagra Brands Foundation cree que todos tenemos derecho a alimentos sanos y nutritivos sabiendo que la inseguridad alimentaria existe en cada condado de los Estados Unidos. La fundación colabora con organizaciones sin fines de lucro nacionales y locales excepcionales con programas de alto impacto ubicados en las comunidades en donde vivimos y trabajamos. Al enfocar nuestros esfuerzos en cinco áreas: acceso directo a comida, habilidades culinarias, educación nutricional, estilos de vida sanos y activos, y agricultura urbana, podemos ser un líder en la lucha contra la inseguridad alimentaria en Norteamérica. Para más información visite https://conagrabrands.com/communitygiving.

Acerca de NielsenIQ/NIQ

NIQ es la compañía líder de inteligencia sobre el consumidor en el mundo, entregando el conocimiento más completo sobre el comportamiento de compra del consumidor y revelando nuevos caminos de crecimiento. NIQ se unió con GfK en 2023, juntando a dos líderes de la industria con incomparable alcance global. Hoy, NIQ tiene operaciones en más de 90 países cubriendo 90% de la población mundial. Con una lectura holística de ventas y los aprendizajes sobre el consumidor más amplios—enviados con análisis avanzados a través de plataformas de vanguardia–NIQ entrega el Full ViewTM.